Músico extraordinario, multi-instrumentista, gran saxofonista y eternamente vrtuoso, es el "maestro difícile" por excelencia.
El destino quiso que Nemours y Sicot desaparecieran el mismo año, después que los dos pusieran a bailar a todo el país. Gran saxofonista, multi-instrumentista, tal vez el más dotado de su generación, si no de su país. Este músico incomparable, pronto se abrió camino en el hall músical local después de haber sido formado por uno de los músicos más famosos de la época Bruno Augustin, apodado "le manchot des Casernes Dessalines", que estuvo un tiempo a cargo de la central de Artes y Oficios donde Webert se introdujó a la música, así como su hermano Raymond. Con una educación musical adecuada, este músico de corazón, dejaria entrever signos del genio que finalmente sobresaldría. Por lo tanto, fue visto como un adolescente habilidoso en el entorno de los músicos más experimentados. Entre otros, el inconfundible François Guignard, que era el mero mero con la que la mayoría de los novatos hizo su debut. Y es aún el padre François, que recomienda al adolescente Webert y a su hermano Raymond a Claudín Toussaint que los contrató para unirse a su "Jazz Capois" del Cabo, donde Webert comenzó su carrera musical profesional. Entonces se produjeron pequeños ires y venires entre "Jazz des Jeunes" y "L'orchestre Saieh" esperando su momento para ser un miembro en pleno derecho de uno de estos grupos. Todavía era la oportunidad de grabar al menos un disco con el segundo. En estos cambios constantes, se identifica con en el "Conjunto internacional", bajo la dirección de su hermano mayor y su futuro competidor, Nemours Jean Baptiste con quien tiene una sublime rivalidad, la cual cambiaria en poco tiempo, con el cortejo de la música de baile urbano. seria la clave de una sólida amistad que se extenderia hasta su muerte. Se afirma que en la etapa de su colaboración, el virtuoso Sicot tuvo tiempo de enseñar algunos secretos del saxofón al lider de la orquesta Nemours. Después de salir del "Conjunto", tuvo un pequeño reconocimiento con la "Orquesta Citadel". En el momento en que estaba haciendo "tandas" para la orquesta "Casino Internacional" Sicot sabía suficiente sobre lo imponderable del mundo del espectáculo de Haití para convertirse en el capitán de su propio barco. De hecho, a principios de los años sesenta, se alió con su hermano Raymond, aprovechando la desintegración de la "Orquesta Latino", y llamó a la mayoría de los miembros para formar "La Flèche d'or" de los hermanos SICOT (Raymond y Webert) y el primer hit: paró el estribillo: "Nou pral danse nan Paladium, les frères Sicot" era una especie de introducción a este recién nacido, instalado en el club Palladium en Bizoton.
Sin embargo, la colaboración de los hermanos Sicot fue de corta duración cuando Raymond optó por irse a otra parte. Sin embargo, más decidido que nunca, Webert quería a toda costa tomar parte en la escena musical que estaba en una dura competencia entre el "Jazz des Jeunes" y "Ensemble Nemours Jean-Baptiste." Y la sensación de peso para participar en la aventura, se puso en marcha sin restricciones en el ataque contra la banda Nemours Jean Baptiste en la canción: "Sispan 'n Voye Tach". aportando su propio sabor, Sicot elaboró una variante del "merengue de Haití", con su Kadans RANPA, con su rapidez de ejecución y el enfoque rítmico complejo de melodías llenas de modernidad, gracias a los instrumentos amplificados.
La competencia de estos dos ritmos (konpa y RANPA) se convirtió en el punto culminante del music hall de Haití, donde dos maestros de gran musicalidad estaban en medio de un circo sensacionalista, a la altura de polemicas espectaculares. Pero aquí mostraban sólo la parte comercial, ya que, de hecho, no habian personajes más excéntricos e ingeniosos. Especialmente Webert Sicot, saxofonista virtuoso y supremo, con sus solos mágicos, sus improvisaciones brillantes, interpretaciones deslumbrantes, y una buena exuberancia mientras usaba el saxofón como un juguete extraordinario. Era tanto la magia de estos dos músicos que los contrataban a los dos para tocar al mismo tiempo, pero el estilo de Webert, único e inimitable siempre fue un solista incomparable. Multi instrumentista, también tocaba la flauta, trompeta, batería, guitarra, bajo, trombón y saxofón: alto, tenor y barítono. Exigente, se entrenaba a veces con una servilleta con la que tapaba la desembocadura del saxofón y ponia todo su aliento. Y qué decir del fraseo melódico y el vibrato expresivo, que hizo incluso baladas ritmicas. Principe del saxofón, Webert Sicot fue también el último "showman" que encantaba con su saxofón hasta el delirio. No es de extrañarse que fue una de las grandes figuras de la música contemporánea. Experto en combinar, Sicot, quien viajaba muy a menudo al exterior con su orquesta, arregló un día con los médicos que querían dejar el país para ayudarles a salir, en la época en que "Papa Doc", el viejo dictador, les prohibió emigrar. Fue alrededor del año 1968 y la nueva ola de mini-jazz empezó a establecerse cómodamente. Y con la sensación de cambiar el rumbo, Sicot quien estaba nombrado como el rey del carnaval salió del país furtivamente, mientras que sus fans, con el corazón enfermo esperaban indefinidamente su regreso. Había rumores que "Papa Doc" estaba listo para pasar la página, pero el "maestro dificile", como lo llamaban sus fans, no estaba dispuesto a correr riesgos. Al instalarse en Nueva York, Sicot continuó cultivando su saxo para un público de cabarets, quienes disfrutaban religiosamente su sonoridad y virtuosismo impecable. Aprovecha entonces para montar su grupo "Orchestra Le Jeune" con la colaboración de músicos veteranos como Carlos Delva, Duffont Mayala, etc., fue un obsequio para los amantes de la música de Brooklyn y Manhattan. Luego se hizo un registro instrumental de la música íntima, hace baladas; "Sólo para ti", con algunos miembros de "Ibo Combo" de Nueva York, con el talentoso Gaguy Depestre en la flauta. También sabemos que tuvo la oportunidad de grabar con la gran orquesta por CBS, donde muestra su genio en un mundo agotado profesionalmente.
Volvió a Haití a mediados de la década de 1970 para reformar la banda con la que trató de recuperar a un público que ya estaba encaprichado con otra música divertida. También participó en el intento del grupo "Zotobre" de Serge Rosenthal, el cual no resistio ni un dia. En 1977, aprovechó la oportunidad para retomar el ambiente de carnaval, demostrandole al público que no se había perdido nada de su entusiasmo. Tocó tan efusivamente, que al llegar a la esquina de Monseñor Guilloux y Oswald Durand, donde su hermana Paulette tenía una tienda, dentro de su serenata de entusiasmo, no vio una rama de árbol que 'lo sacó de la carroza, enviándolo al hospital. Entre otros trabajos para sobrevivir, hizo dos o tres trabajos en solitario como "Webert Sicot, The Greatest". Y una última batalla en común: "L'unión" con Nemours, como para sellar una época que los dos dominaban. Sin olvidar una colaboración destacada en la " L'Orchestre de la Radio Nationale" bajo la dirección del maestro Raoul Guillaume. Finalmente, un día es llevado por sus hijos muy enfermo al Hospital General, y recibió sólo la indiferencia del personal, lo que le puso muy enojado. y de un ataque al corazón, Sicot murió en febrero de 1985 en pleno ambiente carnavalesco. Lo que el pueblo entero aprovechó e para despedir dentro de un ambiente de festividades, a Sicot quien fuera el último proveedor, antes que la muerte vienierá a romper las alas de este pajaro cantor que tocó hasta el último suspiro.